LOS ASPECTOS
MÁS IMPORTANTES DE LA CULTURA EMPRESARIAL “JAPONESA”
Adaptación al artículo del Dr. Carlos Kasuga Osaka
director general de YAKULT S.A.
Soy hijo de inmigrantes Japoneses que en los años
30 tuvieron la gran visión de escoger a México y con moldes japoneses me hicieron. Fabricante
japonés pero ensamblado en México. ¿Y, lo que está hecho en México, dicen que
está bien hecho? Porque está hecho con amor.
El tema que me designaron el día de hoy, se trabaja
en equipo en Japón lo que es muy común. Me llena de mucho orgullo y esperanza
que existan jóvenes que traten de luchar por ser empresarios y no estudien para
buscar empleo en otro lado, ya que empleo no hay en ningún lado, lo que
necesitamos en el Ecuador es crear empleos (460 mil puestos para el 2005-2008).
Japón es un país de tamaño más pequeño que el
Ecuador, pero tiene 124 millones de habitantes, tienen los 10 bancos más
grandes del mundo, tiene el índice educativo y de longevidad más alto del mundo,
tienen el índice de criminalidad más bajo del mundo y su producto nacional es igual a lo que producen Francia,
Inglaterra y Alemania juntos.
¿A qué se debe está gran productividad?, es una
gran historia, una gran tradición.
Les voy a dar unos consejos para que sean
magníficos empresarios en está nación.
Analizando las diferencias entre Japón, veo tres diferencias
importantes: La educación, La religión, la actitud hacia la vida misma y la
naturaleza.
EDUCACIÓN: En Ecuador se da mucho
la educación instructiva, de conocimientos. A nuestro padres les preocupa el 5,
el 6, el 7 ¿Y la educación formativa?, ¿Qué valores son los inculcados en
nuestras escuelas? Entre los valores que tenemos que tomar en cuenta están: la
honestidad, la puntualidad y la limpieza. Esta educación se relaciona con la
educación necesaria en un empresario de éxito. Existen cuatro pasos para ser un
empresario de excelencia. Estos pasos son: El bien ser, el bien hacer, el
bienestar y en bien tener.
El bien ser: honesto, puntual y disciplinado.
Por ejemplo: aquí están cerca de 60 personas. Si el conferencista llega 10
minutos tarde, estamos perdiendo 600 minutos (10 horas), la hora ecuatoriana es
una hora más tarde y la hora de Gutiérrez dos horas más tarde, es decir, en el
ejemplo anterior se pierden 120 horas (7.200 minutos). Por eso no se puede
jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las demás personas. El principio
fundamental del respeto: Si no es tuyo debe ser de alguien. Si esta pluma te la
encontraste en un escritorio debe ser de alguien, entonces devuélvela. Si te
encuentras con un reloj o un anillo y no es tuyo debe ser de alguien, si te
encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya debe ser de alguien y si
te encuentras en una fiesta con una señora y no es tuya debe ser de
alguien. Y si todos respetamos estas
cosas viviremos mejor. Soy el fabricante de los juguetes KAY “como KAY no hay”.
En está empresa no hay llaves en ningún lado. Les voy a comentar como conseguí
a mi gente.
Compraba yo el periódico que venden los muchachos
en la tarde. Les daba yo 100 dólares y me tenían que regresar 99.60 dólares.
Muchos no me lo regresaron, pero los que me regresaron son los que actualmente
tienen un porvenir, son ellos los actuales ejecutivos y directores, por eso yo
tengo tanta fe en este país por que la gente con la que laboro sabe trabajar en
equipo.
Como los japoneses somos pequeños, la maestra nos
pide sacar el volumen de la jaula de los
monos sin utilizar ningún instrumento, puro cálculo visual, es por eso que cuando los japoneses van a cualquier
exposición del mundo, regresan al hotel y sin cámaras de video o fotográficas
hacen los planos de esas máquinas y los mejoran, yo he mandado a mis técnicos a
exposiciones en Hamburgo y les pregunto ¿qué vieron?
Me contestan, “un oso”, y ¿qué tiene el oso? Les
pregunto las medidas o el volumen, el material de los osos y no me dicen con
exactitud.
El “bien hacer”: Haz las cosas bien. Si
vas a nadar hazlo bien y si vas a estudiar hazlo bien y si vas a hacer el amor
hoy en la noche, hazlo bien, entrégate. Las gentes que son un “bien ser” y dan
a la familia y a su escuela más de lo
que recibieron, llegarán al tercer paso: el “bien estar”, y quienes
siguen estos tres pasos en este orden, tarde o temprano llegarán a lograr un “bien
tener”.
Yo les digo a los empresarios: ¿ cómo te
atreves a sancionar a un trabajador si llega 10 minutos tarde, mientras tú
llegas dos horas más tarde en un automóvil último modelo?.
ACTITUD
ANTE LA NATURALEZA: En cada acto importante de la vida planta un árbol: cuando se casen
planten un árbol, cuando nazca un hijo tuyo planta un árbol, cuando entres al
invierno planta un árbol, antes de cualquier evento realmente importante,
planten un árbol. Si tu padre y tu mamá plantaron un árbol cuando naciste, a
ese árbol que tiene ahora unos 20 años, a ese árbol lo quieres. Si, realmente
sí, porque significa mucho para ti. Pero si aquel árbol lo siembra el gobierno
me importa, un comino. Es por eso importante que cada cual haga sus propias
cosas, para que las amemos. Por eso la juventud tiene que ser emprendedora. Nos
quejamos de la contaminación y de la erosión de las tierras del Ecuador, pero
si cada cual plantara un árbol en cada momento de su vida, el Ecuador sería
otro.
LA
RELIGIÓN: En un programa de televisión al que me invitaron, yo fungía de traductor y
Ricardo pregunto: ¿Cuál es la diferencia entre los trabajadores japoneses y los
ecuatorianos? Después de que los japoneses terminaron de cuchichear, se levanto
el jefe y les dijo. “Hemos visitado muchas empresas ecuatorianas y creemos que
el trabajador ecuatoriano es mucho más hábil, pero el día de hoy acabamos de
estar en una empresa de Ecuador y nos hemos dado cuenta por que las relaciones
entre obreros y la empresa son tan deficientes. Lo que vimos en la empresa nacional,
es que los dos pueblos son iguales: les gusta las peregrinaciones, las fiestas,
los amuletos, los cohetes, entre otros, pero ustedes van a sus iglesias a pedir y a esperar y en el
shintoismo nosotros vamos a ofrecer. Por eso, nos hemos dado cuenta que los
sindicatos ecuatorianos presentan pliegos de peticiones y los sindicatos
japoneses presentan pliegos de ofrecimientos, ¿pequeña pero gran diferencia? El
pliego de ofrecimientos. ¿A que me refiero con esto? Si fabricamos 1000 Datsun,
ofrecemos al año entrante fabricar 1200 ¿Qué ofrece la empresa? Tenemos 5% de
errores en la producción, ofrecemos reducir al 3%. ¿Qué ofrece la empresa? Y en
base a estos ofrecimientos las empresas japonesas han logrado un error del 0%,
es decir la calidad total y justo a tiempo. Con un pliego de peticiones no es
posible. Pedimos más días no laborables, más vacaciones, más aguinaldo, que por
mi cumpleaños me paguen un mes de sueldo etc. ¿Qué ofrecemos?
ACTITUD
ANTE LA MISMA VIDA: El elefante de un circo levanta la trompita y ¿Por qué no se escapa
siendo un elefante? ¿Por qué no es libre como los otros elefantes? porque le
pasa lo que a muchos de nosotros nos paso cuando estábamos pequeños. A este
elefantito, de pequeño lo tenían atado con una cadena de la patita y el quería
ser libre y jalaba y jalaba para poder ser libre. Se lastimo la piernita, le
sangro y después le salio un callo y no solo en la manita, sino también en la
cabeza, de que “Yo no puedo” y ya no puedo. Así hay muchos jóvenes que llegan a
tener más de 20 años y que ya son adultos
y tienen la credencial de tómate la foto y “ya no pueden”, ¿por qué desgraciadamente no
pueden? Porque desde chiquitos estuvieron escuchando todos los días: eres un
bruto, eres la vergüenza de la familia, eres un malcriado, siempre te
reprueban.
Entonces, ese joven llega a ser grande y como el
elefante, ha determinada ahora nada más sale a trabajar, da las vueltas que
tiene que dar ni una más ni una menos,
mueve la trompita, termina y se lo llevan a
la paja y alguien le trae de comer. Y así son muchos empleados que nada
más hacen lo esencial. ¿Qué deben hacer? Que el objetivo hoy sea ser feliz y
disfrutar lo que hago, prepárense que su objetivo de vida no sea que den las
cinco de la tarde ¿Qué triste?
Mi gente sabe que son ayudantes de Dios, que todos
los días están creando productos que dan alegría a los niños, o que llevan a través de la empresa Yakul salud a sus
hijos. Saben los de diseño que lo que diseñan nunca antes en la historia de esta
nación lo había, que gracias a su ingenio está saliendo un producto nuevo en
Ecuador.
Así, hay padres de familia, maestros, empresarios,
que todos los días están creando fracasados. Pero también hay maestros, padres
de familia, empresarios y jefes que todos los días están creando
triunfadores. Es muy diferente, créanme,
trabajar así. Tenemos que cambiar la mentalidad de la gente y jóvenes
universitarios que tuvieron la dicha de ocupar un lugar en esta empresa, y que
son solo el 3 o 4 % de la élite de esta nación.
Tenemos una obligación en el Ecuador. ¿Por qué no
crean sus propias empresas? Pero no se imaginan su primera empresa con dos
hectáreas de largo, ¿No? ¿No? ¿Cómo empezamos todos los empresarios? Pues tenían capital ¿No es cierto? Yo
conozco, a muchos libaneses, Israelitas, Españoles, Colombianos y otros, que
llegaron a está nación, a Ecuador, con una mano adelante y otra a tras, sin
amigos, sin conocer el idioma y las costumbres, pero con una fe en sí mismos
y en este Ecuador, pero trabajaron,
trabajaron mucho y ahora son los
empresarios grandes de esta nación. Pero ¿Qué pasa en el pueblo? Vean ustedes
el comportamiento en las ciudades de Quito,
Guayaquil, Cuenca, Machala, Santo Domingo, Milagro, Santa Rosa, donde sea, hay
la fiesta del pueblo, se celebra Santa Rosa, Santo Tomás, El patrono del pueblo
y es casi toda la semana la pachanga. ¿Qué hacemos los ecuatorianos? El
bailongo, los cohetes. ¿Y los españoles? Abriendo desde las cuatro de la mañana
sus panaderías hasta las 10 de la noche y vean a los Israelitas trabajando de
sol a sol inclusive los días nublados. Nosotros no, pues es día de fiesta del
pueblo ¿Cómo? Me va a castigar Santa Rosa. Vean la diferencia de trabajo.
Vean un domingo de nosotros, juega el Barcelona, el
Emelec, Liga, Nacional, el 9 de octubre,
los anglosajones arreglando el carro, limpiando la pared, engrasando la puerta,
podando, el japonés arreglando su jardín, trabajando. Nosotros no ¿Pues es
domingo? y como hoy es domingo ¿Como
quieres que trabaje? Yo hablo con mis trabajadores vieran lo que he aprendido
de ellos; gente que ha vivido en los cinturones de la miseria, gente que
después se va superando poco a poco. Cada vida de cada ser humano, es una
enseñanza. La obligación del empresario, de los que tuvimos la fortuna de haber
estudiado, no es nada más que hacer dinero. Es trabajar y trabajar y dar
educación.